La Ley 20.911, llamada de Formación Ciudadana y promulgada a inicios del año 2016, explicita que los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir un Plan de Formación Ciudadana que ”brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.”
Para todos los establecimientos educacionales del país, elaborar un Plan de Formación Ciudadana implica el diseño de acciones, planificaciones y actividades que permitan visibilizar el desarrollo de una educación ciudadana en los múltiples espacios formativos que ofrece la cotidianeidad de la vida educativa, integrado a su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). Ello permite una adecuada contextualización de los aprendizajes ciudadanos considerando las expectativas, necesidades y características propias de cada comunidad educativa.
Los objetivos del Plan de Formación Ciudadana se pueden promover mediante distintas instancias, Orientaciones para la Elaboración del Plan de Formación Ciudadana, en los espacios de participación democrática en los establecimientos educativos, talleres y actividades extraprogramáticas y la implementación del currículo vigente.
A continuación, trataremos cómo se puede abordar el diseño de actividades que nutran al Plan de Formación desde la implementación curricular a través del Torneo Delibera. En particular, el trabajo en el aula, entendida como el ámbito donde se materializa el currículo, esto es, donde se impulsa el desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes que fortalecen la ciudadanía (incluye las horas de libre disposición).
Delibera es un torneo inter-escolar donde estudiantes se organizan en equipos de cuatro integrantes y proponen una Iniciativa de Ley para solucionar algo que les preocupa o los motiva a investigar la realidad del país o de su entorno local. Tras deliberar en torno a distintas alternativas para dar solución a un problema que han detectado, identifican si requiere de una intervención legal y proponen una Iniciativa Juvenil de Ley y la difunden a través de las redes sociales y su comunidad. De esta forma, Delibera contribuye a la formación de competencias ciudadanas a través de propiciar un espacio de participación política a través de simular la actividad legislativa en torno a los temas de interés de los jóvenes, su opinión, su interés ante la política y las temáticas ciudadanas.
Lo anterior es corroborado por el propio Ministerio de Educación, a través de sus Orientaciones Curriculares para el Desarrollo del Plan de Formación Ciudadana (2016), que reconoce a Delibera pues “estudiantes de todo el país elaboran iniciativas juveniles de ley, para que comprendan el proceso político legislativo y el rol de las leyes en la convivencia social”. Dicho reconocimiento permitió a Delibera ser considerado como una iniciativa de formación ciudadana por parte de una institución pública y fue incluida en el portal de difusión de buenas prácticas elaborado por MINEDUC y PNUD, Ciudadanía y Escuela.
El Delibera convoca a estudiantes desde 7mo Básico hasta 4to Medio, lo que nos obliga considerar dichos niveles educativos en relación con el currículo escolar. En las Orientaciones Curriculares de MINEDUC se explicita que la vinculación entre los objetivos del Plan de Formación Ciudadana y el currículo puedan relevar la educación ciudadana en distintos cursos y asignaturas. Por ejemplo, la necesidad de redactar y difundir una propuesta legislativa con fundamentación permite desarrollar textos argumentativos y la expresión oral, propios de los objetivos de aprendizaje de la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Al igual que las horas lectivas de Orientación, Filosofía o Psicología que profundizan en la persona, su calidad de ciudadano y los derechos y deberes asociados.
Pero indudablemente, la mayor pertinencia curricular se encuentra en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que ha incluido el eje de Formación Ciudadana a partir de la actualización del Marco Curricular en 2009 y los ajustes de las Bases Curriculares en 2013 para los niveles de 7º básico a 2º medio. Retomando la tradición de la educación cívica pero proyectando la formación ciudadana, el nuevo eje de aprendizaje en esta asignatura busca que los estudiantes:
Siguiendo las Bases Curriculares de 7°Básico a 2° Medio, Delibera demuestra a los estudiantes que “la democracia se construye a diario y que, así como es perfectible, está expuesta a diversas situaciones que la ponen en riesgo”. Toda Iniciativa de Ley busca perfeccionar el marco legal de nuestra convivencia social que permita resolver alguna carencia, conflicto o problema y mejorar el bienestar de todos los ciudadanos del país.
El diseño de una propuesta legislativa conlleva a que los estudiantes del Delibera “conozcan los derechos humanos y los principios sobre los cuales se sustentan, y que se reconozcan como sujetos de derecho”. Un excelente ejemplo de lo anterior fue la propuesta ganadora del Delibera 2017, que trató la decisión en torno al parto de las mujeres debe ser concebido como un derecho individual. La profundización en torno a la perspectiva de derechos permite asimismo que los estudiantes puedan reconocer que nuestro país se “rige por un Estado de Derecho que permite velar por el respeto y resguardo de los derechos humanos”.
Delibera insta a adentrarse en la actividad legislativa como actividad relevante y permanente de la convivencia democrática, propia de una república que descentraliza los poderes del estado y otorga al Congreso Nacional la misión principal de elaborar, discutir y aprobar normas jurídicas de carácter general e intervenir en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado. Así, se espera que [los estudiantes] profundicen en sus conocimientos sobre las instituciones [como el Congreso Nacional] que conforman nuestra organización política y social, que conozcan las distintas formas que tienen de participar en ellas y que aprecien su importancia para el desarrollo de una sociedad democrática.
En suma, creemos que Delibera es una actividad relevante en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y su eje de formación ciudadana, pues “desarrolla de valores y habilidades cívicas, de modo de promover la formación de estudiantes comprometidos y comprometidas con el bien común, con el sistema democrático y con el respeto de los derechos humanos y la diversidad, capaces de solucionar pacífica y constructivamente los conflictos mediante el diálogo, la argumentación y el intercambio de ideas”.
Por último, reconocemos la pertinencia de Delibera con las bases curriculares expresada en diferentes dimensiones o ámbitos, a partir de los cuales es posible organizar la enseñanza y el aprendizaje de la ciudadanía. A saber:
Delibera también plantea para esta asignatura desafíos de innovación didáctica como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo y grupal orientado a resultados, y las fases del proceso de deliberación (definir objetivos → investigar alternativas de solución → toma de decisiones → implementación y evaluación de proyectos).
Qué mejores testimonios que los de los propios docentes y su experiencia trabajando el Delibera en sus establecimientos a lo largo y ancho del país:
Revisa versiones
Información básica sobre todo el trabajo que hacen los parlamentarios en el Congreso Nacional para elaborar las leyes que rigen en Chile.
Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980. Incluye las reformas realizadas en 2005 bajo el gobierno del entonces presidente Ricardo Lagos Escobar.