Educar en Pandemia: Claves para fortalecer la Educación Ciudadana (1)

03 Mayo 2021

Documento, recientemente publicado, apunta a como mejorar instancias de participación y mantener un clima abierto en el aula para adquirir un mayor conocimiento cívico, lo que a su vez aumentará la posibilidad de que los niños y jóvenes se involucren políticamente como adultos, es el corazón de la emergente Educación Ciudadana. ¿Cómo fortalecerla en el ámbito escolar?

La educación ciudadana atraviesa los espacios escolares, comunitarios y de los hogares, abriendo e incentivando el diálogo y favoreciendo la retroalimentación entre la diversidad de saberes, prácticas, culturas e historias que se ponen de manifiesto en cada uno de ellos. Esto resulta de gran relevancia en el contexto de la crisis social y política que ha experimentado el país desde octubre del 2019, como también, en el contexto de la pandemia por la COVID-19. Este momento invita a una reflexión sobre el significado de la democracia, comprendiéndola más allá de sus aspectos procedimentales e institucionales (como elecciones periódicas o instituciones que perduran).

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD Chile) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), presentan el informe 12 claves para fortalecer la educación ciudadana en Chile cuyo objetivo es ofrecer un conjunto de elementos que sirvan de insumo a los responsables de generar políticas, directivos escolares, docentes, estudiantes, padres y apoderados para implementar la educación ciudadana en sus comunidades educativas. Este informe también busca promover la reflexión crítica entre los actores clave de la educación a partir de una visión integral que pone en el centro a las comunidades educativas y sus miembros como protagonistas de la toma de decisión relativa a los procesos de enseñanza, aprendizaje y gobernanza y gestión escolar.

Estas claves se estructuran con base en tres dimensiones: enfoques conceptuales, estructura y organización del sistema, y experiencias escolares y prácticas pedagógicas. Cada una de ellas, cuenta con una fundamentación de su relevancia, un diagnóstico de la situación el país y un conjunto de propuestas.

A continuación, analizaremos las claves asociadas a los Enfoques, perspectivas y temas, en el que se describen claves conceptuales que destacan la importancia de visibilizar e integrar enfoques o posicionar temas relevantes para la ciudadanía:

  1. Integrar los enfoques de educación cívica y de formación ciudadana en la investigación y en las intervenciones educativas. La educación ciudadana es un campo de estudio y de intervención educativa que se compone de múltiples tradiciones y perspectivas. El problema actual es que los enfoques presentes tanto en la investigación en educación ciudadana como en las intervenciones educativas se encuentran escasamente integrados. Para fortalecer la educación ciudadana es clave visibilizar e integrar distintos enfoques, avanzando hacia un sólido marco conceptual común que permita identificar los posibles cruces y espacios de diálogo. De este modo, se enriquecerán las experiencias de educación ciudadana, haciéndolas más integrales y sensibles a las diferentes dimensiones y ámbitos del ejercicio de la ciudadanía.

  2. Incorporar la perspectiva de género en la educación ciudadana. Una educación ciudadana con perspectiva de género implica generar oportunidades intencionadas para que niñas y niños desarrollen de manera equitativa habilidades y conocimientos que les permitan participar de forma sustantiva en una democracia. La perspectiva de género en la educación ciudadana no se agota con la inclusión de las mujeres, sino que también debe incluir a los hombres y a la diversidad sexual como forma de estimular el respeto y tolerancia, y poner fin a la violencia de género. Avanzar hacia una educación ciudadana que incluya de manera explícita una perspectiva de género contribuirá a generar espacios concretos de reflexión y transformación para que los y las estudiantes puedan analizar el rol de hombres y mujeres en el espacio público y privado, y puedan subsanar las brechas de género en la participación política.

  3. Incluir la perspectiva de la ciudadanía mundial en la educación ciudadana. La perspectiva de la ciudadanía mundial refiere al sentimiento de pertenecer a una comunidad amplia y a una humanidad común, promoviendo una “mirada global” que une lo local con lo mundial, y lo nacional con lo internacional. Es también una forma de entender, actuar y relacionarse con los demás y con el medio ambiente en el espacio y en el tiempo, con base en los valores universales, a través del respeto a la diversidad y al pluralismo. La educación para la ciudadanía mundial permite preparar a los y las estudiantes para comprender críticamente las complejidades del mundo en el que vivimos, aprender convivir con otros en contextos cambiantes, de crisis e incertidumbre, fortalecer su resiliencia, y construir acciones colectivas que, basadas en conocimientos, valores y principios arraigados en los derechos humanos y las libertades fundamentales, transformen las realidades para abordar los principales desafíos que afectan su acceso y pleno ejercicio.

  4. Incluir la perspectiva de la ciudadanía digital en la educación ciudadana. La ciudadanía digital se puede definir como el ser capaz de encontrar, acceder, usar y crear información de manera efectiva; interactuar con otros usuarios y con el contenido de una manera activa, crítica, sensible y ética; y navegar en el entorno en línea y de las TICs de manera segura y responsable, al mismo tiempo que conocer sus propios derechos. El aprendizaje de la ciudadanía digital puede ser central para fortalecer la capacidad de resiliencia de las personas, preparándonos para usar las tecnologías de forma innovadora y con un sentido de humanidad, comprendiéndolas como medios para enfrentar la pandemia actual, combatir la violencia y construir sociedades más democráticas, inclusivas y con mayor justicia social. Los sistemas educacionales deben adaptarse al avance tecnológico y su impacto, tanto en la forma en que se imparte conocimiento como en las relaciones interpersonales de las nuevas generaciones. El Programa de Formación Cívica de la BCN ha iniciado una línea de trabajo en torno a la ciudadanía digital en escolares.

  5. Promover la construcción de un “nosotros colectivo. Un aspecto central para el ejercicio de la ciudadanía es contar con un “nosotros colectivo” fuerte, es decir, que las personas desarrollen una imagen de sí mismas como pertenecientes a un colectivo, que les permita, más allá de sus diferencias, reconocerse en un relato común. Construir un “nosotros colectivo” fuerte es central, además, para la consolidación y fortalecimiento de las democracias, y para la profundización de los procesos de democratización sociales, económicos y políticos. Implica crear un sentido y una representación de “Nosotros” que permita que las personas actúen colectivamente para moldear las formas prácticas de la convivencia, en la que resultan imprescindibles la tolerancia, el respeto a la diversidad y la aceptación del otro. Es necesario que la educación fortalezca el desarrollo de las relaciones sociales, que continúe fomentando la convivencia en la diversidad, y que refuerce los conocimientos, las habilidades y los comportamientos para construir un “nosotros”, que reconozca y valore la pluralidad de miradas, así como las diferentes formas de organización social, y que posibilite la búsqueda de consensos y de respuestas colectivas sustentadas en valores democráticos.

Las siete claves restantes, agrupadas en otras dos dimensiones, serán abordadas en el siguiente artículo de Educar en Pandemia.


Buscador de Leyes - BCN Ley Chile


Experiencia Delibera : Biblioteca Congreso Nacional de Chile

Constitución Política de Chile

Constitución Política de Chile

Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.