Proyecto propone incluir la educación sexual, afectiva y de género desde la primera infancia

06 Octubre 2021

La iniciativa será ingresada por segunda vez a la Cámara de Diputados luego que el año pasado se rechazara por falta de quórum.

La diputada Camila Rojas (Comunes) va a presentar un nuevo proyecto de ley para que la educación sexual, afectiva y de género sea considerada desde la primera infancia en los planes educacionales.

En detalle, la iniciativa plantea que “los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media, educación en afectividad, sexualidad y género con una perspectiva de derechos humanos”.

Asimismo, agrega que “es deber del Estado la protección, promoción y garantía del ejercicio pleno de este derecho humano”.

También considera la capacitación de profesores y profesoras y, a diferencia del proyecto rechazado en la Cámara el año pasado, incorpora en el articulado la participación de padres, madres y apoderados.

Por ello, la parlamentaria enfatizó que “no nos queríamos quedar con el nudo en la garganta de que el proyecto (anterior) simplemente haya sido rechazado. Nos parece que es fundamental que en Chile haya educación sexual, afectiva y de género, desde la primera infancia”.

Agregó que se trata de un derecho de la niñez y que la escuela, así como también los padres, deben jugar un rol fundamental en ello.

“Lo que hace el proyecto es decir que desde la primera infancia haya educación sexual, afectiva y de género. Sabemos que este Congreso va a cambiar y nos parece clave que usted le pregunte a su candidato qué opina de esto”, afirmó.

Camila Vallejo (PC), una de las diputadas firmantes de la propuesta, recordó que “ayer varios de los que rechazaron la despenalización del aborto hablaban mucho de la importancia de la prevención y de la educación, pero son los mismos que después rechazan este tipo de proyectos que nos permitirían favorecer la prevención de los embarazos no planificados, por ejemplo”.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesores comunal San Antonio, Bárbara Herrera, declaró: “Consideramos que es particularmente necesario que se apruebe esta ley de Educación en Sexualidad, Afectividad y Género, puesto que desde allí los profesores y profesoras también podemos capacitarnos, tener las herramientas necesarias para educar en educación sexual, fomentar y hacer que se respeten los derechos humanos, la diversidad desde la perspectiva de género, desde los derechos reproductivos y sexuales, desde la afectividad y la prevención de abusos. También desde los más pequeños y transversalmente del cuidado del cuerpo y la salud”.

Situación actual de la educación sexual en Chile

El vacío que existe sobre la educación en Chile no es menor. El 83% de los jóvenes accede a información de sexualidad a través de redes sociales, un 71% de estos niños, niñas y adolescentes lo hace por medio de páginas de internet, según información de Injuv.

Además, actualmente la violencia sexual contra niñas y niños en nuestro país es alarmante, y la generalidad de los abusos se produce en un contexto intrafamiliar, según el informe “Cifra negra de violencia sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes: ocultamiento social de una tragedia”. Este es uno de los factores que ha contribuido más fuertemente a su impunidad, por lo que sólo un porcentaje menor de estas situaciones son detectadas y denunciadas a la justicia (se estima que las cifras de casos no denunciados fluctúan entre el 70 y 80 por ciento).

De esta manera, el espacio que debiera ser el de mayor seguridad se convierte en el más peligroso para niños y niñas. En ese sentido, cabe mencionar que durante el año 2016 en el país hubo una tasa de denuncias por el delito de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes de 91,3 por cada 100 mil habitantes. La tasa más alta se ubica en la Región Metropolitana (108,8), seguida por la Región de Tarapacá (102,8), y en tercer lugar aparece la Región de Los Lagos (101,7). Las regiones que muestran tasas más bajas son Atacama (42,1), Aysén (64,2) y Maule (64,3).

Otra cifra no menor es que, de acuerdo a los “Informes Anuales de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género”, desde el 2002 al 2019 unos(as) 784 estudiantes o docentes han visto vulnerados sus derechos en sus establecimientos educacionales por casos de homofobia y transfobia.

Desafíos para una educación sexual integral

En el diplomado en Intervenciones Socioeducativas para Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad, impartido por la Universidad Alberto Hurtado en el año 2020, un artículo releva que la problematización de la educación sexual en Chile “no sólo implica el reconocimiento de la autonomía de niños, niñas y jóvenes respecto a su sexualidad y las formas de darles las herramientas para ello, sino también comprende vislumbrar el desafío de transformar marcos culturales, políticos y jurídicos, para incorporarlos como actores estratégicos imprescindibles en la creación de las políticas y programas con miras al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa”.

La directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa), Débora Solís, considera sumamente necesaria la Educación Sexual Integral (ESI), puesto que “esta no sólo permite generar procesos de enseñanza/aprendizaje en materia de sexualidad, sino también incluir una serie de temáticas indispensables al momento de la toma de decisiones en torno a la salud sexual y reproductiva, vale decir, permite que la mujer, sujeta de derecho, reciba la atención en salud que merece para lograr igualdad de condiciones, recibir información, compartir experiencias y tomar decisiones en libertad, con plena dignidad”.

Asimismo, Amnistía Internacional, junto con la Red Abortando Mitos de la Sexualidad (RAMS), identificó puntos urgentes para implementar una ESI, señalando que “protege a nuestros niños/as/es y jóvenes de la violencia de género, abuso sexual, embarazo adolescente y transmisión de VIH Sida, entre otros”.

Recalcar, además, que un proyecto Delibera sobre el asunto, presentado en el 2019 por alumnos del Liceo Polivalente Hermanos Sotomayor Baeza de la comuna de Melipilla (Región Metropolitana), destacó que “nos urge tomar este tema con seriedad, necesitamos un Estado que se preocupe por promover y garantizar una educación para todos los géneros de manera transversal al sistema y tomarle el peso a una demanda que hoy por hoy es vital para el desarrollo de niñas, niños y jóvenes. Los deberes del estado deben impedir la discriminación y la violencia basadas en el género o la identidad sexual de las personas o en sus decisiones sexuales y reproductivas, procesar a quienes cometan tales actos, y, a la vez, deben garantizar el acceso pleno a la información, la educación y los servicios a fin de alcanzar el nivel más alto posible de salud, bienestar sexuales y reproductivos. Con el fin de cumplir el derecho internacional de los derechos humanos, los Estados deben respetar, proteger y hacer efectivos los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas”.


Buscador de Leyes - BCN Ley Chile


Experiencia Delibera : Biblioteca Congreso Nacional de Chile

Constitución Política de Chile

Constitución Política de Chile

Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.