Colegio Germania Del Verbo Divino -PUERTO VARAS - Región de Los Lagos


Título iniciativa:

Practica Universitaria Temprana por la Vida Universitaria y Laboral



Definición alternativa:

Hoy en día se presenta con mayor notoriedad un problema de deserción universitaria según estudios del MINEDUC la mitad de los estudiantes que se matriculan no finalizan su carrera. También otra problemática es la inexperiencia laboral que dificulta la contratación de los recién egresados. Según el Centro de Investigación para el Desarrollo que entrevistó cerca de quinientas empresas el principal criterio para contratar a alguien es la experiencia laboral.De esto surge el cuestionamiento¿Cómo podríamos solucionar esto? y fue ahí cuando nos dimos cuenta que el gran problema de las universidades es que sus mallas curriculares se basan en demasiados ramos lectivos, y muy escasas materias prácticas; una situación que si revertimos podríamos solucionar totalmente estas dos falencias.
Pero ahora probablemente te estás preguntando, ¿En que nos servirá aumentar las prácticas laborales y disminuir las materias teóricas?


Propuesta legislativa:

-Esta iniciativa de ley aumentará en un 40% de práctica en la malla curricular de las carreras universitarias, así se permite alcanzar un mayor estándar de calidad entendiendo que la experiencia es esencial en la calidad de la educación, pues es un complemento de las competencias que se adquieren desde un punto de vista teórico. Hasta ahora las políticas estatales de educación han estado enfocadas en el nivel secundario, sin embargo esos recursos no garantizan que estudiantes del sistema público que ingresan a las universidades sean competitivos, apareciendo como fenómeno la deserción, situación que se observa tanto en el sistema público como en el privado. Según datos entregado por el MINEDUC y la Universidad de Chile entre un 42 y un 45% de los alumnos que desertan es debido a un ajuste vocacional, es decir la carrera que eligieron no era la deseada. De aprobarse esta ley, este fenómeno tendría que reducirse pues se permite a los estudiantes en una etapa más temprana conectarse con la realidad.
Por otra parte, la falta de empleabilidad es ampliamente conocida por las universidades chilenas, siendo la falta de experiencia laboral la primera razón por la que las empresas rechazan a los jovenes recien egresados, según datos de la Red de Egresados de las Universidad Austral de Chile. Las universidades aún conociendo el problema no han propuesto alternativas de solución viables, incluso tienen discursos que proponen resignació, por ejemplo recuerda una cosa: todos los grandes profesionales, emprendedores y líderes de hoy empezaron en algún lugar y vivieron historias de fracaso (Red de Egresados de las Universidad Austral de Chile). Las claves que proponen para reducir el impacto de la crisis del recién egresado son: empieza a trabajar cuanto antes. Pero, ¿cómo empezar a trabajar si no te contratan por falta de experiencia?. Otra propuesta es aprender a hacer un buen curriculum?, pero mi curriculum, una vez más, va a carecer de aquello que todos piden, experiencia laboral.


El proceso de inmigración que ha estado experimentando Chile en los últimos años se transforma en un nuevo desafío para el sistema educativo, pues la mayor cantidad de inmigrantes vienen con mayor escolaridad superando a los chilenos, adaman llegan en edad de trabajar, por ello son doblemente competitivos, más jóvenes y más educados. La respuesta del sistema universitario chileno a este desafío es ofrecer profesionales mayormente capacitados, respondiendo de mejor forma a las demandas del mundo laboral.
Desde hace un par de años el Estado creó el programa de Subsidio empleo joven con el propósito de estimular la contratación de trabajadores jóvenes perteneciente al 40% más vulnerables de la población según el Registro Social de Hogares, sin embargo esta iniciativa no resuelve la falta de empleabilidad de los jóvenes recién egresados de carreras universitarias. Por lo tanto se puede emplear la misma iniciativa pero focalizada en recién egresados de carreras universitarias.
Los movimientos sociales han sido uno de los dinamizadores de las transformaciones políticas, económicas y sociales de Chile los últimos años. Desde las revolución pingüina que provocó el cambio de la legislación de LOCE a LGE, por otra parte el movimiento estudiantil del año 2011 tenía como principal preocupación mejorar la inversión del Estado en la educación, que no era más del 0.52% del PIB frente al 1.7% de los países de OCDE, esto significa que menos de 25 % del gasto de la educación superior era cubierto por el Estado. Este movimiento pretendía cambiar la visión de la educación, dejando de verla como un bien de consumo, sino como un derecho para alcanzar el progreso. Por estos días los movimientos estudiantiles están preocupados por temáticas asociadas a la equidad de género. En síntesis las preocupaciones de los estudiantes terminan saliendo del ámbito educacional sin mostrar mayor preocupación por asuntos más concretos como la proyección laboral. Con esto no se pretende deslegitimar las demandas estudiantiles, solo focalizar parte de su interés en su proyección en el mu