Colegio Chileno Norteamericano -PUERTO MONTT - Región de Los Lagos


Título iniciativa:

Red de apoyo para la salud mental



Definición alternativa:

Esta iniciativa surge en base a la necesidad de un programa que dé apoyo y auxilio a las enfermedades mentales, con el fin de prevenir el suicidio, el cual actualmente se trata de un problema nacional que afecta a todos los ciudadanos. Este programa, más que una mera aplicación momentánea, busca implementarse como un proyecto de ley que se cumpla a través de los años y que vaya en mejoría, de forma que Chile pueda encontrarse en un menor rango en las estadísticas. En el año 2012, la OMS evidenció que Chile en ese entonces se encontraba en el sexto lugar a nivel mundial en los países con las tasas de suicidio más altas. Esto resulta preocupante ya que en los últimos años se han publicado informes que afirman que esta tasa ha aumentado, al igual que el espectro de las enfermedades de salud mental.
Ahora la pregunta es ¿Qué se quiere hacer y cómo se va hacer?
Se propone una línea oficial de ayuda a las enfermedades mentales, con profesionales capacitados en el área y con especializaciones para poder brindar apoyo a las diversas ramas y subdivisiones de las enfermedades mentales. Esto va de la mano con centros de atención a nivel nacional, regional e incluso rural, lo que conlleva una necesidad de preocupación por parte del Estado, para resolver esta gran problemática que ha sido por muchos años un tema tabú. El fin es que exista una ley que resguarde a las enfermedades mentales de manera institucional, para poder rebajar las tasas de suicidio y ofrecer apoyo a quienes lo necesitan o quienes carecen de ello.
La académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Graciela Rojas, afirma que un 5% de la población general tiene una enfermedad depresiva, lo que a su vez se traduce en posibles intentos de suicidio, lo que a día de hoy es el mayor enfoque que tenemos como grupo con este proyecto. Y que además, aproximadamente un 30% de las personas que consultan a la atención primaria, tienen una enfermedad depresiva.
Como grupo, somos conscientes de la existencia del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y de Jóvenes del Minsal, el cual basa su investigación y elabora una pauta en relación a los datos entregados por el DEIS, alrededor del año 2010. Esto indica que existe un desfase de casi una década entre las investigaciones, y teniendo en cuenta que se ha observado un gran aumento en las cifras el último año, no hace que la situación resulte más que inquietante. Por consiguiente, es primordial observar los puntos ya establecidos por la institución y poder enfocar estos de una manera que resulte eficiente, junto a las medidas que requiera. Minsal planteó una Estrategia Nacional de Salud, enfocada en la década de 2011-2020, la cual consta de 9 objetivos:
• Implementación de un programa de promoción de factores protectores de salud integral de adolescentes y jóvenes (fortalecimiento de la familia y reforzamiento de redes sociales, trabajo con la comunidad escolar).
• Implementación de un programa de prevención de suicidio (fortalecimiento del autocuidado y de habilidades sociales, promoción de estilo de vida saludable, entre otros).
• Entrenamiento de profesionales de atención primaria en detección de riesgo e ideación suicida. A su vez, entrenamiento a nivel comunitario de detección y referencia oportuna.
• Detección temprana y tratamiento de depresión en adolescentes con terapia combinada.
• Desarrollo de un sistema nacional de información y vigilancia del suicidio en adolescentes y jóvenes.

A modo de análisis, el programa y la idea resultan eficientes, pero lamentablemente solo fue un programa momentáneo. Todos estos puntos deben estar presentes en el proyecto legislativo, pero de forma que exista un respaldo judicial y a nivel estatal. Este programa, resultó inestable, ya que de acuerdo a un informe entregado por la tercera, con ayuda de la empresa Metro. Este señala que se han presentado 54 intentos de suicidio entre 2017 y 2019. De ese grupo, 20 personas fallecieron y el resto fueron intentos frustrados. Los casos aumentaron de 18 víctimas, en 2017, a 25 el año siguiente, lo que representa un crecimiento de 38,9%. Entre enero y marzo de 2019 se reportaron 11 casos.
Al revisar los informes de la OMS, se puede constatar que la información respecto a los servicios de salud mental en Chile está incompleta, ya que faltan datos respecto a la disponibilidad, requerimientos y ocupación de servicios tanto ambulatorios como hospitalarios. Junto a esto, Eugenio Olea, psiquiatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile mencionó Vivimos una crisis de salud mental hace más de 30 años, en dictadura era un desastre. Sin embargo, hay que reconocer que en los últimos años se ha avanzado mucho, pero no ha sido para nada suficiente. Finalmente, de acuerdo a la primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria, realizada este año 2019, reveló que un 46% de los alumnos tienen síntomas depresivos y muestras de ansiedad y un 54% sufre de estrés.


Propuesta legislativa:

Ante esta problemática, el proyecto de ley busca resolver la disminución de los índices de suicidio por enfermedades de salud mental, basándose en un plan que abarque distintos objetivos, en base a los factores que se han presenciado en mayor cantidad con respecto a la tasa de suicidios en Chile. Entre estos hemos contemplado 8 objetivos claves:
El objetivo de la ley presente es implementar una red de apoyo a nivel estatal, que contemple las distintas ramas de las enfermedades de salud mental, dependiente del Ministerio de Salud.
Para esto se propone la instauración de las siguientes medidas:
1. Implementación de apoyo psicológico en los lugares de estudio y laboral con el fin de ayudar a las personas que estén pasando por un periodo difícil.
2. Implementar un protocolo a nivel institucional (ya sea en universidades, colegios o en un lugar laboral) donde se concientice sobre el suicidio y las enfermedades de salud mental.
3. Capacitación adecuada a profesionales de la salud, de forma que estos puedan brindar apoyo consistente a quien lo necesite. Esto llevando a cabo una formación sobre las medidas que se deban realizar.
4. Llevar a cabo una estrategia psicosocial, de forma que se sepa cómo enfrentar una situación con riesgo de suicidio y cómo se puede evitar.
5. Implementar una línea telefónica de ayuda las 24 horas del día, con profesionales especializados en la materia.
6. El cumplimiento de las reglas y medidas establecidas en la presente ley, las debe llevar a cabo el Estado, a través del Ministerio de Salud, en conjunto con el Ministerio de Educación y Trabajo. En el caso de que no se cumplan las condiciones preestablecidas, este organismo tendrá la facultad de asumir acciones legales contra la institución correspondiente.
Con estas medidas, se busca crear conciencia entre la ciudadanía a través de una implementación de estrategias a nivel nacional. De esta manera, existirá un espacio en las instituciones dedicadas a la salud, donde habrá un campo dedicado las enfermedades de salud mental, con profesionales capacitados para tratar los diferentes espectros de la rama.
Al ser una implementación de carácter estatal, se busca cubrir todo el espacio geográfico del país, de forma que ningún ciudadano se sienta desatendido por este proyecto de ley. Ya sea como organización, o capacitación a nivel escolar, universitario y laboral. (Psicólogos aptos para el apoyo emocional).
Lo que se busca lograr con este proyecto es que ahora en adelante Chile pueda mejorar sus servicios de salud, logrando cubrir todos los espectros que esta pueda alcanzar. Asimismo, conseguir una concientización nacional sobre las enfermedades de este tipo, las cuales por muchos años han sido un tema tabú al momento de conversarlo en situaciones sociales. De esta forma, las próximas generaciones tendrán un respaldo y una seguridad dentro de la comunidad, de manera tal que las problemáticas que puedan llegar a estar sufriendo sean expresadas y atendidas de forma exitosa, evitando así conductas suicidas.