Escuela Particular Santa Cruz -MARIQUINA - Región de Los Ríos


Título iniciativa:

MODIFICACIÓN LEY DE CARRERA DOCENTE



Definición alternativa:

1) NECESIDAD Y SOPORTE REGULATORIO.
Nuestra propuesta consiste en la modificación de la ley de Carrera Docente, Ley N° 20.903, vía Mensaje Presidencial, para que esta ley contemple un aumento salarial por la obtención de postgrados del profesorado chileno.
2) ANTECEDENTES TÉCNICOS, JURÍDICOS Y POLÍTICOS.
La educación es la base para un buen desarrollo socioeconómico del país. La evidencia internacional muestra que los profesores tienen un impacto más directo en el aprendizaje escolar en comparación con las estructuras, programas de estudio, gobernanza, entre otros.
En Chile los cupos para los programas de pedagogía no son limitados a diferencia de países como Dinamarca, Finlandia, Japón, Corea. (Véase el estudio de la OCDE: Reformulando la Carrera Docente en Chile). Además para comenzar a desarrollarse como profesor en Chile, no se debe cumplir ningún requisito más que titularse de la formación inicial docente. En países como España, Francia y Turquía, se debe aprobar un examen competitivo o una prueba estandarizada. Una vez que comienzan a ejercer la labor como docente no se sigue ningún registro o prueba. Es necesario que un profesor ya titulado y en el periodo de su vida laboral se siga beneficiando de nuevos aprendizajes según las diferentes situaciones del país. En Finlandia, por ejemplo, un profesor no puede ejercer si es que no tiene un Magíster ya aprobado después que egresa de la universidad. En comparación con el promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) los profesores en Chile tienen uno de los números más altos de horas trabajadas al año y sueldo más bajo comparados con los de otras profesiones que requieren estudios superiores en el país.
La Ley N° 20.903, que crea la Carrera Docente, si bien representan un paso importante para el mejoramiento de la calidad de la educación en Chile, a través del perfeccionamiento docente, no es suficiente.
La Carrera Docente crea un sistema de profesionalización de la labor del profesor en la cual los docentes van subiendo de tramos en la medida en que van obteniendo un buen desempeño en las diversas evaluaciones a las cuales se deben enfrentar. Los tramos son: Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II. De esta manera, en la medida en que profesor va subiendo de tramo, adquiere más experiencia, puede asumir otras labores y, además, gana más dinero. Por lo tanto, el tope es hasta Experto II.
El problema que nos plantea lo anterior es que, bajo ese mismo esquema, un profesor que tenga Magíster o Doctorado, por ejemplo, no ganará más dinero por el hecho de tener ese grado. El aumento de salario solo es efectivo si es que se asciende en los tramos. Ahora bien, ciertamente la obtención de un postgrado puede ser una herramienta poderosa para poder ascender en los tramos y, en consecuencia, obtener un mejor sueldo, pero tampoco lo garantiza. Por lo tanto, el perfeccionamiento a través de postgrados, con la actual estructura de la Carrera Docente, corre el riesgo de no ser considerado como un elemento importante en la vida profesional de un docente, puesto que se puede asumir que será dinero, tiempo y energía invertidos que, lamentablemente, no verán una retribución económica por todo el esfuerzo realizado.
3) PROPUESTA.
En varias carreras universitarias se beneficia los postgrados de estudios posteriores, otorgándoles una asignación en forma de aumento de sueldo. Por ejemplo los funcionarios del servicio de salud. Estos son beneficiados por el hecho de optar a perfeccionarse en su disciplina, tomando en cuenta el tiempo invertido, el desgaste tanto físico y emocional y el gasto económico. Esta retribución depende del rango de horas trabajadas por el graduado que está ofreciendo sus estudios específicos entregando un porcentaje adicional del sueldo base nacional de la categoría correspondiente, es decir se le aumenta el sueldo dependiendo el postgrado y horas empleadas.
Es por esto que proponemos recrear un modelo similar al modo de pago en el ámbito de salud, para que así los docentes con estudios de postgrado tengan un salario digno a las horas estudiadas, tiempo invertido, como también el gasto intelectual con el pasar de los años. Para ello el modelo que proponemos es aumentar su asignación en la forma de pago.
Por lo cual se le otorgará en su asignación los siguientes puntos:
1. Por actividades extras de postgrado de hasta 800 horas se le otorgará un 5% más de el sueldo base mínimo que obtenga en su categoría.
2. Por actividades extras de postgrado de hasta 1.600 horas se le otorgará un 10% más de el sueldo base mínimo que obtenga en su categoría.
3. Por actividades extras de postgrado de hasta 2.400 horas se le otorgará un 15% más de el sueldo base mínimo que obtenga en su categoría.
4. Por actividades extras de postgrado de hasta 3.000 horas se le otorgará un 20% más de el suelo base mínimo que obtenga en su categoría.


Propuesta legislativa:

4) FUNDAMENTACIÓN.
Como lo señala Mario Waissbluth, autor del libro Educación para el siglo XXI. El desafío latinoamericano: (…) la calidad de la educación tiene como techo la calidad de los profesores (…). Un profesor/a de calidad es aquel que, entre otras cosas, está en permanente perfeccionamiento. Esto significa que los y las docentes deberían, de manera regular, poder investigar, leer, actualizar sus conocimientos, aplicar nuevas prácticas pedagógicas en el aula, etc. El tema es que todo eso requiere de tiempo y planificación. Para tener mejores profesores, necesitamos brindarles el tiempo necesario para que puedan ser mejores profesionales. Y eso se logra con estudio. Estudio que se concreta mediante diversos perfeccionamientos que pueden ir desde un diplomado, magíster, doctorado o postdoctorado. Eso es una inversión de tiempo, energía, costos emocionales asociados a la desvinculación familiar en muchos casos y, desde luego, en la mayoría de los casos, también de dinero. Por lo tanto, la importancia de que los postgrados impliquen un aumento remuneracional en los profesores de Chile, se explica por lo siguiente:
A) Un postgrado, ya sea este un diplomado, un magíster, un doctorado o un post-doctorado se realiza después de haber finalizado la carrera universitaria para obtener el título profesional de profesor/a. Por lo tanto, es un esfuerzo adicional que la persona realiza (de manera individual) para seguir creciendo como profesional de la educación. Ello implica una inversión de tiempo, puesto que las jornadas de estudio son extensas: hay que asistir a clases presenciales en la mayoría de los casos; hay que realizar trabajos individuales y grupales; hay que abordar diferentes lecturas, etc. Por otro lado, hay un desgaste emocional y energético asociado al respecto. Muchos profesionales de la educación que han decidido realizar postgrados, han tenido que dejar a sus familias de lado por irse a estudiar a otras ciudades o países y, aunque no lo fuere así, también hay que disponer de tiempo para poder ir a las casas de estudio. Por último, en la mayoría de los casos este perfeccionamiento se realiza por cuenta propia, es decir, con dineros del mismo profesor/a. Por todo esto, es imperioso que los docentes que hayan obtenido algún postgrado, deberían poder ver incrementados sus salarios como una retribución al esfuerzo realizado.
B) La realización de un postgrado corresponde a un perfeccionamiento de mayor densidad intelectual que enriquece al profesor/a de manera integral. No solo mejora su comprensión de los contenidos disciplinares que enseña sino que, además, aprende a cómo enseñarlos mejor. Por lo tanto, este esfuerzo individual también tendrá repercusiones positivas en los alumnos, por lo cual ayuda a mejorar la calidad de la educación en nuestro país. De hecho, la evidencia demuestra que el mejor elemento para predecir el aprendizaje y los logros de los estudiantes en el colegio es la calidad del profesor. (Hanushek y Rivkin, 2012; Hattie, 2008; OCDE, 2005). Por lo tanto, es muy necesario ofrecer un desarrollo profesional continuo y asegurar la progresión en la carrera, así como también ofrecer condiciones laborales y salarios atractivos. (Schleicher, 2011).
Por todo lo anterior, creemos que los postgrados en Chile, además de los aumentos de salario que ya implica la Carrera Docente, deben ser también considerados para aumentar los sueldos de los profesores.
5) FINALIDAD E IMPACTO.
Los principales efectos o impactos que esperamos generar con nuestra propuesta, es que:
A) Los profesores/as de Chile se motiven cada vez más para realizar postgrados al saber que éstos implicarán un aumento remuneracional en sus sueldos.
B) Generar un impacto positivo en la calidad de la educación chilena. Profesores más capacitados, con mayor conocimiento de sus áreas disciplinares y mejores aptitudes y habilidades para enseñar, generarán mejores estrategias de aprendizaje para que todos y todas las estudiantes del país tengan la posibilidad de aprender más y mejor.
C) Contribuiremos a seguir fortaleciendo el proceso de dignificación de la Carrera Docente en Chile, al posicionarla como una profesión altamente valorada en la sociedad de la cual depende todo el piso social y económico de la nación