¿Qué pasó con mi pueblo? ¿Qué sintió mi gente en la Guerra de Arauco? Discriminación en la enseñanza de la Historia de Chile.


Liceo Técnico Profesional Alonso de Ercilla y Zúñiga - CAÑETE - Región del Bío-Bío



En Chile últimamente se ha hablado mucho del tema de la discriminación, concepto que la RAE lo define como “dar trato de inferioridad a una persona o colectividad, generalmente por motivos raciales, religiosos, políticos o económicos” [1]. Para superar este tema se creó en Chile  una ley de antidiscriminación el 9 de mayo de 2012[2]. Normativa que permite generar condiciones de mayor igualdad y respeto a la dignidad del ser humano. Sin embargo, esta ley no incluye todas las áreas de discriminación que existen. Por ejemplo, el caso de la discriminación en los Textos Escolares de Historia de Chile que entrega el Ministerio de Educación.  En éstos se muestra y enseña a los jóvenes una sola versión de la Historia de Chile. Con esto, por ejemplo, se descuida la interpretación de la historia que tienen los pueblos indígenas en temas como la Guerra de Arauco y la Ocupación de la Araucanía.

Proponemos, como proyecto de ley, que los textos de Historia de Chile (Que entrega el ministerio de Educación) tengan dos versiones de la historia, como es la visión chilena e indígena en temas como la Guerra de Arauco, el mestizaje, el sincretismo religioso, entre otros. Puesto que, en los actuales textos escolares de Historia de Chile, solamente se presenta la versión española/chilena de la historia, excluyendo, por lo tanto, la interpretación de los pueblos originarios respecto de estos periodos de la historia, que también  es su historia.

Analizaremos, a modo de ejemplo, el tratamiento que se le dan a los contenidos de la Guerra de Arauco, los cuales se encuentran entre las páginas 27 a la  29 del Texto[3]. Se titula “La Guerra de Arauco”.

En primer lugar, la Editorial es Santilla, española.

En segundo lugar, la Guerra de Arauco se presenta en las siguientes etapas: la guerra ofensiva, defensiva y los parlamentos. Es decir, lo que hicieron los “civilizados españoles” para dominar, conquistar, someter a los indómitos indígenas (mapuches) del sur del Biobío. En cada una de las descripciones que se realizan de éstas se presentan lo que hicieron y les sucedió a los  que trataban de controlar a los indómitos indígenas del sur del Biobío.

En último lugar, revisamos las menciones que se realizan de los líderes indígenas en el texto. En la pág.27 se refieren a Pelantaru  en un recuadro, apartado de la exposición de los contenidos centrales. Por tanto, decidimos investigar por Lautaro y Caupolicán. Por ejemplo, cuántas veces aparece el nombre de Lautaro en el libro.  Los resultados fueron una sola vez. Esta única mención de su nombre aparece en una actividad de línea de tiempo de la pág. 11. Después, revisamos cuántas veces aparece el nombre de Caupolicán. El resultado fue que lo que no aparece mencionado en todo el texto de historia de Chile de 2° medio. Después, nos rendimos de buscar nombres indígenas y decidimos hacerlo con nombre de Pedro de Valdivia. Su mención fue de seis veces.  Consideremos que Pedro de Valdivia y Caupolicán fueron contemporáneos, y que fue Caupolicán el que dirigió el levantamiento general que terminó con la vida de Pedro de Valdivia en la batalla de Tucapel. Pero a esto no se hace alusión.

Ejemplifiquemos esta situación que estamos presentando, comparándola con un juicio penal realizado en la actual justicia chilena, en  el caso de un homicidio. El juez investiga, recibe y analiza la información del fiscal y del defensor público y, finalmente, para dictar la sentencia, considera ambas partes. Un buen juez, cuenta con la mayor información posible para entender el caso y juzgarlo con la mayor justicia posible. Esto mismo deseamos nosotros, los estudiantes, que se nos presenten las dos versiones de la historia. Porque cuando tenemos una sola visión  no logramos entender el todo. Esto es una tremenda discriminación que se está haciendo en la formación cultural que estamos recibiendo. Creemos que se nos debe educar en la diversidad, en la diferencia, y con la todas las versiones de  la historia  para que nosotros desarrollemos la capacidad de analizar y formularnos nuestras opiniones de lo que ha pasado, y de cómo ha sido la construcción del Chile actual. Y que no nos induzcan, implícitamente, a pensar de esta u otra forma para entender nuestro pasado y, por ende, cómo analizamos el presente.



[3] Texto para el Estudiante. “Historia, Geografía y Ciencias Sociales”. Edición especial para el Ministerio de Educación, Santillana. Año 2012.