Ley de reutilización de aguas y rotulación de la huella hidrica


Colegio Santa Teresa De Los Andes - AYSÉN - Región de Aysén



Si bien a nivel mundial no se puede hablar aún de escasez hídrica, si es posible afirmar que la falta de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI.  Así lo señalan estudios como el “Informe sobre Desarrollo Humano 2006: Más allá de la escasez: Poder, pobreza y crisis mundial del agua”. PNUD (Programa de Naciones Unidas para el desarrollo)y “Combatir la escasez de agua. El desafío del Siglo XXI”. ONU-Agua. 

Indudablemente, el uso ineficiente del recurso hídrico ha alcanzado niveles preocupantes considerando que a lo largo del último siglo el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población. Ante este panorama,  precisa instalar políticas que regulen el uso del vital elemento y minimicen o se hagan cargo de la llamada “huella hídrica” presente en todos los procesos productivos, especialmente en aquellos de mayor consumo de agua. Según la fundación WaterFootprint, se define Huella Hídrica como el volumen total de agua dulce que se usa para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad.

En Chile, según estimaciones del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica,el sector con la mayor huella hídrica es el de energía, que ocupa 126 mil millones de metros cúbicos de agua en un año. El sector silvoagropeacuario se lleva el segundo lugar con 16 mil 700 millones de metros cúbicos al año, seguido de la industria con 2.645 millones, la minería con 1.980 millones y, en último lugar, el agua potable con 1.350 millones. Son cifras que inquietan, si recordamos que sólo el 3% del agua del planeta es dulce; de ella, el 2% está congelada en glaciares y sólo el 1% está disponible para nuestro consumo.

Es por esto, que proponemos un proyecto de Ley de tipo moción que, haciendo una analogía con el “Protocolo de Kyoto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático”, establezca como obligación que las industrias en Chile que mayor consumo de agua utilicen con fines estrictamente productivos, se hagan cargo de la depuración de un volumen de agua, en proporción a la cantidad utilizada por ellas, en alguna localidad que en nuestro país presente problemas de tratamiento de sus aguas servidas o simplemente no cuente con un sistema de tratamiento de aguas, esto, sin alterar el tratamiento que estas industrias ya hacen de sus propios residuos. La finalidad de esta medida, es que la industria compense su huella hídrica beneficiando con purificación de agua a cualquier región o localidad que el Estado determine.

Sumado a lo anterior, tomando en cuenta las situaciones en las que un mal o inexistente tratamiento de aguas genera contaminación a nuestros ríos y lagos, y por lo tanto, contamina toda la biósfera que depende de dichas aguas, estaríamos recurriendo al derecho que nos garantiza la Constitución Política de la República de Chile en su artículo 19 número 8, esto es, “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.”

De esta forma, el Estado, en virtud del “principio de subsidiariedad”, establecería a las empresas la obligación de compensar su huella hídrica, a través de lo ya indicado y, en consecuencia, minimizaría tanto la pérdida de agua dulce como la contaminación ambiental producto de aguas contaminadas.

Asimismo, y como forma de incentivar a los eventuales clientes a elegir productos de empresas que tratan su “huellahídrica”, se facultará a estas últimas a exigir del gobierno una rotulación especial para los alimentos, los productos industriales, la manufactura, la generación energética, la tecnología y la minería, que acredite que dicha empresa trata su huella hídrica, ayuda a descontaminar el medio ambiente y se hace cargo del consumo que hace del elemento, devolviendo el agua purificada a los ríos y lagosde Chile, en el volumen de agua proporcional al que consumió con fines industriales.